Conceptos
La Artrosis es una patología de carácter degenerativo del cartílago
articular, cual es un componente importante del mismo. Esta patología aparece
en lo general a edades avanzadas y en otros casos en adultos después de un
trauma directo de la rodilla.
La rodilla es la articulación más
voluminosa del cuerpo humano y se sitúa en el brazo de palanca ósea más larga
del organismo (fémur y tibia). Los principales grupos musculares que le dan
movilidad: cuádriceps crural, bíceps crural y tríceps sural, se hallan entre los más poderosos. Estos
factores contribuyen a que sean una de las articulaciones más traumatizadas y
las secuelas de estas lesiones pueden generar una enfermedad artrosica.
Las enfermedades osteoarticulares
degenerativas representan una de las causas principales de discapacidad en la
población adulta, aumentando su prevalencia progresivamente con la edad¨.
Etiología
La causa de la artrosis es la degeneración
de los tejidos óseos y cartilaginoso se trata de un trastorno muy frecuente,
que afecta a una proporción significativa de las personas de avanzada edad (-60
años), e incide por igual en ambos sexos, aunque en las mujeres suele presentar
un cuadro generalizado grave y deformante. Entre los factores de riesgo están:
los antecedentes familiares, el clima frio y húmedo, la obesidad, la edad
avanzada, la actividad física exagerada (por ej.: los futbolistas profesionales
se afecta en las rodillas y en las bailarinas en los tobillos) o por el
contrario, una determinada labor, los traumatismos o las fracturas previas y
las deformaciones o trastornos articulares pre existentes.
La
artrosis de rodilla puede ser primaria o secundaria
a. Artrosis
primaria: (también llamada primitiva o idiopática). No reconoce una causa
definida; más frecuente en mujeres, a menudo bilateral, comienza alrededor de
los 50 años e intervendrían en su desarrollo
factores hormonales, metabólicos, mecánicos y hereditarios.
b. Artrosis
secundaria: desencadenada por toda noxa que lesione el cartílago articular, por
ejemplo.
1.
Postraumáticas: secuelas de fracturas
luxaciones, inestabilidad crónica por deficiencia ligamentaria y traumatismos
deportivos repetidos.
2.
Sobrecargas: obesidad, deportes con
sobrecargas (pesas, saltos).
3.
Inflamatoria: diversas formas de artritis
(reumatoidea, gotosa, psoriasica, lupica, hemofilia y también cuadros
infecciosos por lesiones penetrantes y
fracturas expuestas.
4.
Neuropaticas: por la lteracion de la
sensibilidad profunda en el tabes y en la siringomielia.
5.
Secuela de lesiones osteocartilaginosa: en la
adolescencia (osteocondritis disecante o enfermedad de Koching), o en los
ancianos (osteonecrosis del cóndilo del fémur
o enfermedad de ahlback.
Secuelas quirúrgicas: meniscotomias, elemenntos
intraarticulares extraños; cuerpos libres osteocartilaginosos, elementos metálicos,
etc
Tipos de artrosis de rodilla
La
artrosis de la rodilla puede ser:
- Primitiva en donde interviene los
factores circulatorios locales, endocrinos y de senescencia.
- Secundaria a un desequilibrio estático
las cargas que sufre la rodilla se tornan anormales.
Epidemiologia
La artrosis es la enfermedad reumática más
frecuente. Aunque en algunas localizaciones pueda permanecer asintomática al
menos durante periodo de tiempos importantes, su mayor incidencia en edad
avanzada marca una tendencia creciente. En consecuencia, según los grupos de
edad, sexo, articulaciones que se valoren y presencia solo los cambios radiográficos
o también clínicos, la incidencia puede variar notablemente.
Factores de riesgo
Además de la edad, sexo y localización
existen otros factores de riesgo de padecer artrosis, algunos genéticos, como
suele apreciarse en mujeres de la misma familia en las artrosis de las
articulaciones interfalangicas.
Ø Factores
de riesgo generales no modificables
· Factores
genéticos: la existencia de factores hereditarios ha
sido evocada desde la descripción original de Heberden por primera vez en 1944.
· La
edad: es el factor de riesgo más importante, hay un aumento
progresivo de la enfermedad con la edad, siendo controversial el concepto de sí
la osteoartritis es un fenómeno fisiológico o patológico.
· Sexo:
Se
presenta por igual en ambos sexos hasta la quita década de la vida para
predominar en el sexo femenino a partir de los 60 años.
· Raza:
Se
han notado diferencias en la frecuencia de la Gonartrosis en razas negras en
comparación con las blancas aunque algunos autores refieren que las diferencias
encontradas se pueden atribuir a las disimiles condiciones de vida entre ambas
razas.
Ø Factores
de riesgo generales modificables
· Obesidad:
Existe
relación entre el grado de obesidad y la probabilidad de desarrollar artrosis,
así como, con la gravedad funcional de la misma. La obesidad actúa por factores
mecánicos principalmente en las artrosis de
· Factores hormonales: La forma poliarticular es más frecuente
en mujeres posmenopáusicas o histerectomizadas probablemente relacionado con
una disminución de los niveles de estrógenos.rodilla y cadera.
· Factores mecánicos: Como intervenciones quirúrgicas,
traumatismos severos sobre la articulación, determinados hábitos laborales y
actividades físicas deportivas que provoquen sobrecarga articular, o
microtraumatismos repetidos.
Ø Factores
de riesgo locales:
Englobaría a
todas aquellas situaciones que provoquen alteración de la congruencia articular
como: Displasias o malformaciones epifisarias, luxación congénita de cadera,
alteración del desarrollo o desalineación articular, situaciones de
inestabilidad o hipermovilidad articular,
Signos
y Síntomas
La artrosis se caracteriza por cursar con cuadros dolorosos, rigidez
articular crónica y dificultad para desenvolverse en su rutina diaria.
Síntomas
|
Signos
|
Dolor
Rigidez
Inflamación
Deformidad
Impotencia funcional
Inestabilidad
|
Tumefacción
Limitación
funcional
Crepitación
Deformidad
Inestabilidad
Dolor a la presión
|
Diagnostico
Al establecer el diagnostico, que en
especial se basara en la anamnesis y los signos locales físicos y radiológicos,
dado que faltan alteraciones generales, deben tenerse siempre en cuenta los
problemas que plantea la discrepancia substrato anatomopatologico y los
síntomas clínicos, que son meramente facultativo.
El estudio complementario más
habitual sigue siendo la radiografía antero-posterior y lateral de la región
articular afectada.
Tratamiento de fisioterapia
Los tratamientos de fisioterapia será esencialmente
para disminuir los signos y síntomas del dolor.
La electroterapia, campos magnéticos y la
termoterapia para la inflamación y el dolor será aplicada en una primera etapa.
Posterior a la disminución del dolor se
realizara movilizaciones activo-pasivo para recuperar la movilidad de la
rodilla; luego se aplicaran ejercicios de fortalecimiento muscular para el cuádriceps
crural, bíceps crural y el tríceps sural para el mantenimiento de la articulación.
Recomendaciones para prevenir o mantener la
artrosis de rodilla
· Realizar ejercicios aeróbicos de forma regular.
· Alimentación rica en verduras y frutas, evitar
consumir en cantidades excesivas las proteínas para evitar la acidificación del
cuerpo.
· Higiene articular (evitar sobre peso, no realizar
trabajos que implique una sobrecarga articular prolongada).
· Consultar al medio apenas sientas algunos de los síntomas
que he citado más arriba.
· Practicar deportes adecuados a la edad y forma física.
Referencias
· Compendio de reumatología.
· Estudio
comparativo de cinco modalidades terapéuticas aplicadas a procesos
osteoarticulares degenerativos en extremidades inferiores.
·
Ortopedia y Traumatologia.
·
Manual de Sermef de rehabilitación y medicina
física.
· Guía
de buena práctica clínica. Recomendaciones de buena práctica clínica en
artrosis.
·
Artrosis, osteoporosis y fracturas:
controversias y evidencias.
· Gonartrosis, enfoque multidisciplinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nombre:
Edad:
Profesion:
Pias:
Ciudad: