miércoles, 25 de julio de 2018

Gonartrosis o Artrosis de Rodilla


     La rodilla es la articulación más voluminosa del cuerpo humano y se sitúa en el brazo de palanca ósea más larga del organismo (fémur y tibia). Los principales grupos musculares que le dan movilidad: cuádriceps crural, bíceps crural y tríceps sural, se  hallan entre los más poderosos. Estos factores contribuyen a que sean una de las articulaciones más traumatizadas y las secuelas de estas lesiones pueden generar una enfermedad artrosica.
   Las enfermedades osteoarticulares degenerativas representan una de las causas principales de discapacidad en la población adulta, aumentando su prevalencia progresivamente con la edad.
      La artrosis de rodilla o gonoartrosis es la alteración de la superficie articular de uno o más de los tres compartimientos que componen esta articulación: femorotibial interno, femorotibial interno y femororotuliano. Esta alteración ocurre a consecuencia del desgaste y pérdida ulterior del cartílago articulación y por el desarrollo de lesiones asociadas: formación de osteofitos marginales, quistes subcondrales.
 
Etiología
     El proceso biológico que figura en la base de la artrosis y que guarda estrecha relación, por una parte fenómenos degenerativos locales y, por otra, con la involución tisular senil, solo ha sido aclarado en parte. Intervienen diferentes mecanismos, probablemente gobernados por el sistema neuroendocrino y circulatorio. Ni el sustrato anatomofisiologico, ni los procesos bioquímicos concomitantes, permiten extraer conclusiones acerca de la causa de este proceso ¨degenerativo¨, cuya etiología y patogenia hasta ahora no han sido por completas aclaradas, aunque probablemente no son unitarias, sino que cualquier perturbación  en el equilibrio biológico mecanicofuncional de la articulación podría dar lugar a un proceso degenerativo de la misma. 

Epidemiologia
     La artrosis es la enfermedad reumática más frecuente. Aunque en algunas localizaciones pueda permanecer asintomática al menos durante periodo de tiempos importantes, su mayor incidencia en edad avanzada marca una tendencia creciente. En consecuencia, según los grupos de edad, sexo, articulaciones que se valoren y presencia solo los cambios radiográficos o también clínicos, la incidencia puede variar notablemente. 
  
      Factores de riesgo .

           Factores de riesgo generales no modificables.

       1.  Factores genéticos: la existencia de factores hereditarios ha sido evocada desde la descripción original de Heberden por primera vez en 1944.
     2. La edad: es el factor de riesgo más importante, hay un aumento progresivo de la enfermedad con la edad, siendo controversial el concepto de sí la osteoartritis es un fenómeno fisiológico o patológico. 
      3.  Sexo: Se presenta por igual en ambos sexos hasta la quita década de la vida para predominar en el sexo femenino a partir de los 60 años. 
        4.   Raza: Se han notado diferencias en la frecuencia de la Gonartrosis en razas negras en comparación con las blancas aunque algunos autores refieren que las diferencias encontradas se pueden atribuir a las disimiles condiciones de vida entre ambas razas
       
        - Factores de riesgo generales modificables.
      
1. Obesidad: Existe relación entre el grado de obesidad y la probabilidad de desarrollar artrosis, así como, con la gravedad funcional de la misma. La obesidad actúa por factores mecánicos principalmente en las artrosis de rodilla y cadera. [14]
2. Factores hormonales: La forma poliarticular es más frecuente en mujeres posmenopáusicas o histerectomizadas probablemente relacionado con una disminución de los niveles de estrógenos. [15]
3. Factores mecánicos: Como intervenciones quirúrgicas, traumatismos severos sobre la articulación, determinados hábitos laborales y actividades físicas deportivas que provoquen sobrecarga articular, o microtraumatismos repetidos. [16]

         -  Factores de riesgo locales:
     Englobaría a todas aquellas situaciones que provoquen alteración de la congruencia articular como: Displasias o malformaciones epifisarias, luxación congénita de cadera, alteración del desarrollo o desalineación articular, situaciones de inestabilidad o hipermovilidad articular,

     Clínica, signos y síntomas
 
Síntomas
Signos
Dolor
Rigidez
Inflamación
Deformidad
Impotencia funcional
Inestabilidad
Tumefacción
Limitación funcional
Crepitación
Deformidad
Inestabilidad
Dolor a la presión

Diagnostico
     Al establecer el diagnostico, que en especial se basara en la anamnesis y los signos locales físicos y radiológicos, dado que faltan alteraciones generales, deben tenerse siempre en cuenta los problemas que plantea la discrepancia substrato anatomopatologico y los síntomas clínicos, que son meramente facultativo.
  
 Tratamiento Fisioterapico
 El tratamiento de fisioterapia sera con un objetivo de disinucion del dolor, la inflaacion y auentar la movilidad articular y la fuerza muscular
Referencias
1.  WERNER MOLL V. Compendio de reumatología. Editorial Today S. A. Barcelona, España 1965. Pag. 215
2.  ADALID A. Y OTROS. Estudio comparativo de cinco modalidades terapéuticas aplicadas a procesos osteoarticulares degenerativos en extremidades inferiores. Elsevier, Fisioterapia. 33;(6) 234-242. Barcelona, España 2011. Pag. 234
3.  SILBERMAN-VARAONA. Ortopedia y Traumatologia. Editorial Panamericana, 2º Edición Madrid 2003. Pag. 159
4.  Op. Cit. 1, WERNER Pag. 218
5.  Op. Cit. SILBERMAN-VARAONA. Pag. 160
6.  Op. Cit. SILBERMAN-VARAONA, Pag. 160
7.  SANCHEZ, I. Manual de Sermef de rehabilitación y medicina física, editorial medica panamericana. Pag 291
8.  GIMÉNEZ BASALLOTE S. Y  OTROS.  Guía de buena práctica clínica. Recomendaciones de buena práctica clínica en artrosis. Vol. 34. Núm. 03 2008.  Pag. 105
9.  PAGÈS CASTELLÀ AINA, PRIETO ALHAMBRA DANIEL. Artrosis, osteoporosis y fracturas: controversias y evidencias. Med. Clin. Elsevier. Vol. 141. Núm. 05. Barcelona, Septiembre, 2013. Pag. 217